El OPS es una medida un poco extraña, pues al sumar el OBP con el SLG toma en cuenta dos veces los hits conectados, la primera considerándolos como una suma total (sin importar si se trata de un sencillo, un doble, un triple o u jonrón) y la segunda tomando en cuenta las bases alcanzadas (una base un sencillo, dos un doble, tres un triple y cuatro un jonrón).
Traté de conseguir una medida alterna, que no tuviese esas incongruencias, y pude lograrlo bastante bien para OPS medios y altos (800- 1100) pero no así para OPS bajos (< 800). La fórmula que obtuve fue:
OPS = 1574 x ((BB+ 1B+ (2 x 2B) + (3 X 3B) + (4 x HR))/ PA
Encontré, además, que para OPS medios y altos los pesos promedios de cada componente son relativamente similares: 40 % para los jonrones, 24 % para los sencillos, 20 % para los boletos, 15 % para los dobles y 1 % para los triples. Esto quiere decir que los jonrones, los sencillos y los boletos aportan generalmente casi 85 % del OPS del bateador y los jonrones son el factor más importante, con un peso de 40 %.
Esto me llevó a intentar una formula muy simplificada de cálculo del OPS (válida solo para OPS altos, preferiblemente mayores de 850):
OPS* = 15720 x (HR/PA)
Veamos que resulta de la aplicación de este formula a varios casos de peloteros en lo que va de temporada:
Con excepción del caso de Jorge Soler, todos los demás resultados están en el orden de +_ 10 %, que es una aproximación bastante razonable. El caso de Soler se explica por cuanto recibe relativamente pocos boletos y conecta pocos sencillos, por lo que – a diferencia de otros bateadores- depende demasiado de sus jonrones para su OPS.
Traté de conseguir una medida alterna, que no tuviese esas incongruencias, y pude lograrlo bastante bien para OPS medios y altos (800- 1100) pero no así para OPS bajos (< 800). La fórmula que obtuve fue:
OPS = 1574 x ((BB+ 1B+ (2 x 2B) + (3 X 3B) + (4 x HR))/ PA
Encontré, además, que para OPS medios y altos los pesos promedios de cada componente son relativamente similares: 40 % para los jonrones, 24 % para los sencillos, 20 % para los boletos, 15 % para los dobles y 1 % para los triples. Esto quiere decir que los jonrones, los sencillos y los boletos aportan generalmente casi 85 % del OPS del bateador y los jonrones son el factor más importante, con un peso de 40 %.
Esto me llevó a intentar una formula muy simplificada de cálculo del OPS (válida solo para OPS altos, preferiblemente mayores de 850):
OPS* = 15720 x (HR/PA)
Veamos que resulta de la aplicación de este formula a varios casos de peloteros en lo que va de temporada:
BATEADOR | HR | PA | HR/PA | OPS* | OPS | DIF (%) |
Mike Trout | 45 | 600 | 0.075 | 1179 | 1083 | + 9 % |
Jorge Soler | 41 | 601 | 0.068 | 1069 | 886 | + 21 % |
Ronald Acuña Jr. | 38 | 663 | 0.057 | 901 | 879 | + 2.5 % |
Nolan Arenado | 37 | 598 | 0.062 | 975 | 944 | + 3.2 % |
Gleyber Torres | 35 | 553 | 0.063 | 990 | 895 | + 11 % |
Carlos Santana | 33 | 620 | 0.053 | 833 | 935 | -11 % |
Mike Moustakas | 31 | 520 | 0.060 | 937 | 853 | + 9.8 % |
Trevor Story | 30 | 585 | 0.051 | 802 | 904 | -11 % |
Matt Olson | 29 | 468 | 0.062 | 974 | 896 | + 8.7 % |
Con excepción del caso de Jorge Soler, todos los demás resultados están en el orden de +_ 10 %, que es una aproximación bastante razonable. El caso de Soler se explica por cuanto recibe relativamente pocos boletos y conecta pocos sencillos, por lo que – a diferencia de otros bateadores- depende demasiado de sus jonrones para su OPS.