Encontré varias cosas interesantes leyendo el libro “Understanding sabermetrics” (2008), de Costa, Huber y Saccoman. Una de ellas es que el autor principal, Gabriel Costa, además de matemático es sacerdote católico y capellán de la academia militar de West Point. La otra es que es un libro de texto escrito para un curso de “Sabermetrics” que los autores dictan en la Universidad Seton Hall y en West Point, para estudiantes con conocimientos básicos de matemáticas y estadística. Entre los aspectos más específicos destaco los siguientes:
:arrow: Utiliza algunos parámetros (BOP, POP, HEQ, TA, EC, ISO, TPQ, PwrF, PR, etc.) que no he visto mencionados en este foro, aunque admite la utilidad de parámetros más conocidos (OPS, RC, RF, etc.) y, sobre todo de los "win shares" o WS (explica en unas diez paginas las bases principales del cálculo de este complejo parámetro, una de las tantas aportaciones de Bill James a “Sabermetrics”, aunque recomienda que las medidas o estadísticas que se creen sean fáciles de entender y no muy difíciles de calcular)
:arrow: Destaca la conveniencia de comparar a un pelotero con los de su época, para determinar con mayor propiedad su calidad, aunque reconoce que también es posible comparar peloteros de distintas épocas, haciendo los ajustes correspondientes (factores de normalización)
:arrow: Señala la importancia de considerar los efectos de los parques sobre el número de carreras creadas y otros resultados del juego, para poder hacer comparaciones más objetivas en el rendimiento de peloteros y equipos
:arrow: Reconoce las limitaciones de “Sabermetrics” para incluir todas las variables que influyen en la mayoría de los análisis, destacando la dificultad de cuantificar los efectos de la discriminación racial, el incremento de los salarios, el uso de esteroides, la evolución de los implementos y de los campos de juego, las mejoras tecnológicas y médicas, la expansión de las ligas, el béisbol nocturno, el bateador designado, los juegos inter- ligas, las divisiones, el comodín o “wild card”, los agentes libres, los cambios de reglas, etc.
:arrow: Admite que uno de los aspectos más difíciles de cuantificar en el béisbol es la defensa
:arrow: Destaca la simulación y el análisis de regresión como dos herramientas utiles para analisis estadisticos un poco mas complejos
:arrow: Utiliza algunos parámetros (BOP, POP, HEQ, TA, EC, ISO, TPQ, PwrF, PR, etc.) que no he visto mencionados en este foro, aunque admite la utilidad de parámetros más conocidos (OPS, RC, RF, etc.) y, sobre todo de los "win shares" o WS (explica en unas diez paginas las bases principales del cálculo de este complejo parámetro, una de las tantas aportaciones de Bill James a “Sabermetrics”, aunque recomienda que las medidas o estadísticas que se creen sean fáciles de entender y no muy difíciles de calcular)
:arrow: Destaca la conveniencia de comparar a un pelotero con los de su época, para determinar con mayor propiedad su calidad, aunque reconoce que también es posible comparar peloteros de distintas épocas, haciendo los ajustes correspondientes (factores de normalización)
:arrow: Señala la importancia de considerar los efectos de los parques sobre el número de carreras creadas y otros resultados del juego, para poder hacer comparaciones más objetivas en el rendimiento de peloteros y equipos
:arrow: Reconoce las limitaciones de “Sabermetrics” para incluir todas las variables que influyen en la mayoría de los análisis, destacando la dificultad de cuantificar los efectos de la discriminación racial, el incremento de los salarios, el uso de esteroides, la evolución de los implementos y de los campos de juego, las mejoras tecnológicas y médicas, la expansión de las ligas, el béisbol nocturno, el bateador designado, los juegos inter- ligas, las divisiones, el comodín o “wild card”, los agentes libres, los cambios de reglas, etc.
:arrow: Admite que uno de los aspectos más difíciles de cuantificar en el béisbol es la defensa
:arrow: Destaca la simulación y el análisis de regresión como dos herramientas utiles para analisis estadisticos un poco mas complejos