En estos días leí el libro "Las Estrellas Orientales" de Mark Kurlansky. Un libro bien escrito, en el que el autor trata de explicar porqué el pequeno pueblo de San Pedro de Macorís ha producido tantos grandes ligas. Entre 1962 y 2008 ascendieron a las Grandes Ligas 79 peloteros nacidos en ese pueblo. Algunos de los más destacados (con los WAR obtenidos según FG) son:
Sammy Sosa (64.1)
Julio Franco (48.7)
Tony Fernández (47.7)
Rico Carty (39.4)
Pedro Guerrero (37.9)
Alfonso Soriano (34.7) *
George Bell (24.4)
Robinson Canó (23.4) *
Joaquín Andujar (21.0)
Juan Samuel (16.9)
José Offerman (15.5)
Armando Benítez (9.1)
Fernando Tatis (9.1)
José Valverde (7.2)
Alfredo Griffin (3.1)
* Peloteros activos
A estos habría que sumarles los que destacaron fuera de las grandes ligas como Tetelo Vargas y otros destacados como managers (por ejemplo, Manny Acta).
La razón de ese "milagro" parece estar en la producción de azúcar. En el siglo XIX se desarrollaron ingenios y centrales azucareros en las inmediaciones del pueblo y los americanos duenos de esas instalaciones promovieron activamente el beisbol. Tambien parece haber jugado un papel importante la "importacion" de trabajadores de las islas inglesas vecinas con mejor contextura que los nativos dominicanos. Ya en el siglo XX se hizo famosa la actividad beisbolística en el pueblo y se creó una cultura de béisbol que perdura hasta ahora. Sigue siendo un pueblo donde el béisbol y el azúcar son las actividades más importantes, varias academias (incluso una japonesa) funcionan allí y los scouts lo visitan frecuentemente en busca de nuevos prospectos
Sammy Sosa (64.1)
Julio Franco (48.7)
Tony Fernández (47.7)
Rico Carty (39.4)
Pedro Guerrero (37.9)
Alfonso Soriano (34.7) *
George Bell (24.4)
Robinson Canó (23.4) *
Joaquín Andujar (21.0)
Juan Samuel (16.9)
José Offerman (15.5)
Armando Benítez (9.1)
Fernando Tatis (9.1)
José Valverde (7.2)
Alfredo Griffin (3.1)
* Peloteros activos
A estos habría que sumarles los que destacaron fuera de las grandes ligas como Tetelo Vargas y otros destacados como managers (por ejemplo, Manny Acta).
La razón de ese "milagro" parece estar en la producción de azúcar. En el siglo XIX se desarrollaron ingenios y centrales azucareros en las inmediaciones del pueblo y los americanos duenos de esas instalaciones promovieron activamente el beisbol. Tambien parece haber jugado un papel importante la "importacion" de trabajadores de las islas inglesas vecinas con mejor contextura que los nativos dominicanos. Ya en el siglo XX se hizo famosa la actividad beisbolística en el pueblo y se creó una cultura de béisbol que perdura hasta ahora. Sigue siendo un pueblo donde el béisbol y el azúcar son las actividades más importantes, varias academias (incluso una japonesa) funcionan allí y los scouts lo visitan frecuentemente en busca de nuevos prospectos