El caso de Edgar “Chino” Cáceres luce bastante raro, por lo menos para mí:
:arrow: En primer lugar, es un pelotero muy poco recordado, a pesar de que se trata de alguien que jugó 14 temporadas en la liga venezolana, entre 1983 y 1998, todas con el Caracas. No era precisamente un jugador de banco; por el contrario, tuvo mucha actividad, al punto que figura entre los 10 jugadores de posición con más innings jugados en la historia del equipo (por encima de Baudilio Díaz, Marcano Trillo, Abreu, Vizquel y Carlos Hernández), aunque no destacó mucho con el bate (su promedio histórico fue de .259, no bateo ningún jonron en las temporadas regulares y en ninguna temporada empujó más de 16 carreras). Era un utility, aunque jugó más que todo en la segunda base. Muchas veces hizo llave con Omar Vizquel, incluyendo los juegos decisivos en los que el Caracas ganó el campeonato en 87-88 y 89-90 (en la final de esta temporada tuvo posiblemente la mejor actuación de su carrera, bateando .400, con 12 hits, 1 jonron y 5 carreras empujadas en 30 turnos). También estaba en el equipo cuando los Leones ganaron el título en la temporada 94- 95
:arrow: En segundo lugar, su carrera en las Grandes Ligas fue inexplicablemente breve. En 1995 llegó a las Grandes Ligas, quizás un poco tarde, a los 30 años de edad. A pesar de no tener una actuación muy mala para un novato (.239 de bateo, .641 de OPS, 1 HR y 17 carreras empujadas en 117 turnos al bate) no tuvo una segunda oportunidad. Posiblemente ya estaba “quemado” como pelotero, porque las dos temporadas siguientes en Venezuela fueron sus últimas en el béisbol y en ambas tuvo apenas la tercera parte de los turnos al bate que tuvo en sus temporadas más activas (aunque, curiosamente, en la semifinal de la temporada 95- 96 participó en 11 juegos y tuvo en ellas la mitad de los turnos al bate que había tenido en toda la temporada)
:arrow: En primer lugar, es un pelotero muy poco recordado, a pesar de que se trata de alguien que jugó 14 temporadas en la liga venezolana, entre 1983 y 1998, todas con el Caracas. No era precisamente un jugador de banco; por el contrario, tuvo mucha actividad, al punto que figura entre los 10 jugadores de posición con más innings jugados en la historia del equipo (por encima de Baudilio Díaz, Marcano Trillo, Abreu, Vizquel y Carlos Hernández), aunque no destacó mucho con el bate (su promedio histórico fue de .259, no bateo ningún jonron en las temporadas regulares y en ninguna temporada empujó más de 16 carreras). Era un utility, aunque jugó más que todo en la segunda base. Muchas veces hizo llave con Omar Vizquel, incluyendo los juegos decisivos en los que el Caracas ganó el campeonato en 87-88 y 89-90 (en la final de esta temporada tuvo posiblemente la mejor actuación de su carrera, bateando .400, con 12 hits, 1 jonron y 5 carreras empujadas en 30 turnos). También estaba en el equipo cuando los Leones ganaron el título en la temporada 94- 95
:arrow: En segundo lugar, su carrera en las Grandes Ligas fue inexplicablemente breve. En 1995 llegó a las Grandes Ligas, quizás un poco tarde, a los 30 años de edad. A pesar de no tener una actuación muy mala para un novato (.239 de bateo, .641 de OPS, 1 HR y 17 carreras empujadas en 117 turnos al bate) no tuvo una segunda oportunidad. Posiblemente ya estaba “quemado” como pelotero, porque las dos temporadas siguientes en Venezuela fueron sus últimas en el béisbol y en ambas tuvo apenas la tercera parte de los turnos al bate que tuvo en sus temporadas más activas (aunque, curiosamente, en la semifinal de la temporada 95- 96 participó en 11 juegos y tuvo en ellas la mitad de los turnos al bate que había tenido en toda la temporada)